![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgzFtWFCijXRTdiwN_M49dcx5ITxJUmx2cny0Y-7bOHKeLzxnm232SsHPs0BFOWLtzuTB7dksguyxZf_aqyedy83KupQVIxx-XWF6ha18jnR7aNillUDRSB79D40Rh-7GQlMqVjh6a1so8g/s320/anthony.jpg)
he`s my favorite......
ÁPICE
Unión de dos astas en la parte superior de la letra.
![]()
APÓFIGE
Pequeño trazo curvo que enlaza el asta vertical con los terminales o remates.
ASTA
Rasgo principal de la letra que define su forma esencial. Sin ella, la letra no existiría.
ASTA ASCENDENTE
Asta de la letra que sobresale por encima de la altura de la X (ojo medio).
ASTA DESCENDENTE
Asta de la letra que queda por debajo de la línea de base.
ASTA ONDULADA O ESPINA
Rasgo principal de la S o la s.
PERFIL, FILETE O BARRA
Línea horizontal entre verticales, diagonales o curvas.
BRAZO
Trazo horizontal o diagonal que surge de un asta vertical.
BUCLE O PANZA
Trazo curvo que encierra una contraforma.
COLA
Prolongación inferior de algunos rasgos.
CONTRAFORMA O CONTRAPUNZÓN
Espacio interno de una letra total o parcialmente encerrado.
CRUZ O TRAVESAÑO
Trazo horizontal que cruza por algún punto del asta principal.
CUELLO
Trazo que une la cabeza con la cola de la g.
ESPOLÓN
Extensión que articula la unión de un trazo curvo con otro recto.
GOTA, LÁGRIMA O BOTÓN
Final de un trazo que no termina en una gracia o remate, sino con una forma redondeada.
HOMBRO O ARCO
Trazo curvo que sale del asta principal de algunas letras sin acabar cerrándose.
LAZO
Trazo que une la curva con el asta principal.
OJAL
Bucle creado en el descendente de la g de caja baja.
OREJA
Pequeño trazo situado en la cabeza de la g de caja baja.
PATA
Trazo diagonal que sirve de apoyo a algunas letras. También se puede llamar cola.
SERIF, REMATE O GRACIA
Trazo terminal de un asta, brazo o cola. Es un resalte ornamental que no es indispensable para la definición del carácter, habiendo alfabetos que carecen de ellos (sans serif).
UÑA O GANCHO
Final de un trazo que no termina en remate, sino con una pequeña proyección de un trazo.
VÉRTICE
Punto exterior de encuentro entre dos trazos en la parte inferior de la letra.
91%, de 12 clases asistí a 11, los días lunes de 8:00 a 11:00
2- Puntualidad:
100%, no llegue tarde a ninguna clase.
3- Participación:
A pesar de que no se dio mucho dialogo en mi curso creo haber dado mi opinión en una oportunidad, no recuerdo haber tenido muchas dudas ya que el profesor dejo las clases bastante claras.
4- Aportes:
Mi aporte en clase no ha sido de los mejores pero creo que e encontrado buenas fuentes (páginas web y libros) e información para así publicarlo en mi blog.
5- Empatía con pares:
Mi desempeño con mis compañeros ha sido muy bueno y siempre he estado aportando con ideas para sus trabajos y criticas constructivas, a pesar de no tener la misma cercanía con todos igual, como también ellos con migo.
6- Empatía y congruencia con el tema:
Para mi la tipografía es muy importante ya que compone la mitad del diseño, y en esta clase se a tratado de manera a mi parecer bien dinamica, y creo que aporta a nuestro desarrollo como profesional, a pesar de haber comenzado de cero conocimiento del tema lo he abordado de buena manera
7- Cumplimiento en la entrega:
De todas las entregas cumplí bien con todas menos con la última del tótem ya que nadie del curso lo había terminado el profesor nos dio dos días mas de plazo.
1. Asistencia a clases: Nota 6,5
2. Puntualidad: Nota 7,0
3. Participación: Nota 5,5
4. Aportes: Nota 5,5
5. Empatía con pares: Nota 6,5
6. Empatía y congruencia con el tema: Nota 6,5
7. Cumplimiento en la entrega: Nota 6,0
Clasificación de Maximilien Vox (1954)
Divide las familias en:
Clasificación de Robert Bringhurst
Divide las fuentes en:
ATYPI significa: Asociación Tipográfica Internacional, http://www.atypi.org/, con objeto de establecer una clasificación general de las familias tipográficas, realizó en 1964 una adaptación de la clasificación de Maximilien Vox, conocida como VOX-ATypI. En general las dos se adaptaron y se modificaron algunos detalles.
Esta clasificación está relacionada también con la evolución de las familias tipográficas a lo largo de la historia, aunque modifica ciertos elementos de la clasificación de VOX..
Aqui hay otra clasificación de fuentes de
-Nicholas Kis diseño las del grupo Transición de Novaresse en el Siglo XVII.
Solus (1929), Golden Cockerel Roman (1930), Hague & Gill Joanna (1930), Bunyan (1934).
-Bold: son las letras con grosor máximo(negritas)
-Letras reversed: son las letras que se presentan al revés como miradas en un espejo
-Elisión tipográfica: son las letras que se reemplazan por un objeto.
1 comentario:
i wating for your comentary.....
Publicar un comentario